REGION PACIFICA
La
región del Pacífico de
Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el
océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del
Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el
cabo Corrientes. Limita al
norte con
Panamá, al
sur con
Ecuador, al
oriente por la
Cordillera Occidental de los
andes colombianos y al
occidente por el
Océano Pacífico. Las principales ciudades son
Buenaventura,
Tumaco y
Quibdó. En ella se desarrolló la
cultura Tumaco-La Tolita.
Playa del Bajito en Tumaco
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000
mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
[2] Es también la tierra principal de la cultura
afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "
chocoes" por los españoles al momento de la
Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a
Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Subregiones naturales
Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia:
Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:
- Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera Occidental.
- Departamento del Valle del Cauca.
- Departamento del Cauca.
- Departamento de Nariño.
- Departamento de Antioquia.
Geográficamente el Departamento de
Antioquia también hace parte de la región pacífica en una esquina, donde se destaca la producción de plátano.
Relieve
Al sur dominan el territorio serranías de mediana altura, como la
serranía del Baudó, la
serranía del Darién, y las estribaciones de la cordillera occidental.
Hidrografía
Flor de cayena o crespón, flor característica de la región.
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como
río Atrato,
río San Juan,
río Baudó,
río Mira y
río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.
Clima
En la región del Pacífico predominan las altas temperaturas y climas que van desde el superhúmedo, en el departamento de
Chocó, con precipitaciones de 9 000 mm anuales, hasta semihumedos en
Tumaco, con 2 150 mm se presenta una franja con valores cercanos a los 6 000 mm de norte a sur, paralela a la
cordillera Occidental, con clima muy húmedo.
Población
Los habitantes del Pacífico colombiano son aproximadamente 1,5 millones.
[cita requerida] En la actualidad, es la única región de
Colombia con mayoría absoluta de
comunidades afrocolombianas aproximadamente el 90%.
[cita requerida]
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km².
[cita requerida] Las principales ciudades son en su orden:
Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de
Colombia y el primero del país sobre el
océano Pacífico,
Quibdó, capital departamental del
Chocó,
Tumaco y
Guapí. Está poblada mayoritariamente por personas de raza negra con minorías de blancos, mulatos e indígenas como los
Emberá y los
Waunana
Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad de esclavos durante la
colonización española; se estima que el 15% de los esclavos que desembarcaban en
Cartagena de Indias iban con destino a
Popayán y de ahí se vendían a
Buenaventura,
Timbiquí,
Chocó y a otras regiones del área. Tras la abolición de la
esclavitud en 1851, como la población africana no provenía de una
etnia en particular, lógicamente se desarrolló una nueva identidad cultural,
[cita requerida] de hecho, existe cierta similitud entre los costeños negros del Pacífico colombiano, ecuatoriano y peruano. No es extraño que la ecuatoriana
Provincia de Esmeraldas (limítrofe con Colombia) sea culturalmente afín al Pacífico surcolombiano, ya que Ecuador y Colombia fueron un solo país.
Niños afrocolombianos del Pacífico.
Por razones económicas (y dada la cercanía geográfica), los habitantes del Pacífico colombiano han
emigrado tradicionalmente a las ciudades y pueblos ubicados en el
valle geográfico del Cauca, especialmente a la ciudad de
Cali, que se ha convertido en la primera ciudad del país en cuanto al número de afrodescendientes;
Buenaventura ocupa el tercer lugar después de
Cartagena de Indias
Historia
La región no pasó desapercibida para los
conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La
orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según
Ingeominas, la explotación minera es de antigua data.
[3] De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la
Colonia Española y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.
[4] Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.
Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los etnólogos continúan la discusión, ya que la Conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre de "chocoes", lo que hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes familias lingüísticas que había a la llegada de los españoles. En el trabajo del etnólogo Mauricio Pardo
[5] se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "
Emberá" traduce "
la gente del lugar". Pero siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas de la región a la llegada de los españoles eran (y son) los
kuna y
uaunana asentados en el Bajo
Atrato y los
emberá en el Alto San Juan.
[6] En todo caso para los españoles del
siglo XVI Emberá y Uaunana fueron llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio territorial, pero de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos idiomas guardan una diferencia.
En
1501 Rodrigo de Bastidas explora el territorio y
Martín Fernández de Enciso hace en
1510 la primera fundación de una ciudad
europea en el
continente americano:
Santa María la Antigua del Darién, abandonada en
1517 después por las mismas disputas entre los conquistadores. El
25 de septiembre de
1513 los
europeos descubren el
Océano Pacífico y lo llaman
Mar del Sur.
Los
españoles inician en
América uno de los comercios más oscuros de la historia: la esclavitud del
pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en
1728 Barule, un esclavo, lidera la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina.
Fundan el
Palenque Tadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120
cimarrones. El
18 de febrero de
1728 tiene lugar la batalla entre el
ejército realista y los cimarrones y vencidos estos últimos,
Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En
1795 Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante el juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella.
En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que hoy es el municipio de
Tadó. El grito de independencia en el
Chocó se daría el
2 de febrero de
1813.
La historia republicana hundiría a la región en el olvido y a una cierta marginación del desarrollo del país. Ello no ha evitado que se destaquen figuras de importancia nacional como el poeta, pedagogo y dirigente chocoano
Manuel Saturnino Valencia (
1867 -
1907), quien murió sentenciado a pena capital por "
atentar contra los intereses de los blancos" en la región (fue el último colombiano que recibiera una sentencia capital legal). Otra figura de importancia para el país la constituye el abogado
Diego Luis Córdoba (
1907 -
1964), que trabajó por la defensa de los derechos humanos y en especial de las comunidades negras, indígenas y campesinas. Así mismo
Amir Smith Córdoba (
1947 -
2003), fundador del
Centro de Investigaciones para el ''Desarrollo de la Cultura Negra en Colombia''.
En
1990 algunas organizaciones de protección del
medio ambiente y de los
derechos humanos protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una el
Mar Caribe con el
Pacífico, dos puertos marítimos sobre el
Golfo de Urabá y sobre la
Bahía de Cupica, la conexión de la
Carretera Panamericana y otras obras. Entre el 20 -
29 de marzo de
2004 por primera vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de Playita, Egoróquera y Unión Baquiaza, del río
Opogodó y otros sectores, se ven obligados a huir de su propia tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre las agrupaciones terroristas
FARC y las
AUC. El hecho es sólo una muestra de la difícil situación de orden público que vive el Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos violentos.
Cultura
La cultura del Pacífico tiene gran variedad de norte a sur, al norte en el
Chocó y al sur con la llanura del Pacífico.
Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos:
Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca,
calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la
contradanza chocoana.
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La
Tunda, descrita como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí; La
Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora, a menudo en búsqueda de una pareja; y El Riviel entre muchos otros.
Artesanías
Sobresale en la región la
Marimba de Chonta, el cual es el instrumento más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con la
palmera cocotera.
Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:
Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:
Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, sopas de pescado, arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región.
Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:
Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, sopas de pescado, arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región.
[7]
Dialectos y lenguas
Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español Pacífico. Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
- Presenta rasgos caribeños notoriamente atenuados
- La /s/ final de sílaba se aspira o elide pero la clase media tiende a evitarlo en el contexto pre-vocálico.
- Como en el Caribe la variante de /x/ ("j") es [h].
- La /n/ final de palabra es velar, a veces se bilabializa.
- Entre las clases bajas hay confusión de líquidas /l/ y /r/, su elisión es poco frecuente.
- En el área del Chocó la /d/ intervocálica se realiza como /r/. En esta misma región la /s/ aspirada y /k/ pueden resultar en oclusión glotal.
Además de el uso del
Voseo, para denotar a segunda persona
Parques nacionales naturales
El Pacífico colombiano alberga, además, el Santuario de Flora y Fauna
Malpelo y el
Jardín Botánico La Manigua.
Economía
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura(principalmente la industrialización de cultivos de banano y plátano).
Problemas
Hay dos tipos de problemas de la población, niños, adolescentes y la mayor parte de los adultos son analfabetas esto agrava la situación socioeconómica debido a que al no haber mano de obra capacitada son escasas las empresas que puedan generar empleo y estas a su vez no han establecido sedes en la zona debido a la dificultad en la red vial, ya que se hace difícil acceder a las diferentes poblaciones.